¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

 

Nuestro Centro de Patrimonio Inmaterial Almeriense y Fronterizo, parte de un Archivo de Tradición Oral, así como de un Archivo Musical recopilado desde hace veinticinco años.

Entrevista al CPIAF por Canal Sur


El estado de la cuestión es el siguiente, la salvaguarda del PCI almeriense no cuenta en la actualidad con un espacio físico concreto en Almería ni en su provincia. Nuestro grupo de investigación HUM 863 Educación, cine y cultura oral de la Universidad de Almería, que pertenece además al Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio ‘PatrimoniUN10”, hemos asumido este reto, creando un CENTRO DE PATRIMONIO INMATERIAL ALMERIENSE Y FRONTERIZO (CPIAF). Para ello partimos de algo muy importante, un Archivo Etnográfico, donde se recoge la cultura inmaterial, esto es, mitos, cuentos, leyendas, historia oral, canciones, juegos, plegarias (oraciones, conjuros, ensalmos), trabalenguas, brindis, dictados tópicos, adivinanzas, piropos, fiestas, etnomedicina, creencias, supersticiones, etc. Es un archivo muy extenso y denso, que se ha ido configurando durante los últimos veinticinco años a través de las incorporaciones sucesivas de  trabajos de campo realizados por la doctora Nieves Gómez López, profesora titular de la UAL, así como los alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias de la Educación y de los Cursos de Doctorado de esta universidad.

Es uno de nuestros objetivos primordiales digitalizar todo el material recopilado para ponerlo a disposición de la comunidad investigadora e interesados en general y que se puedan llevar a cabo tesis doctorales, artículos, cancioneros, estudios literarios y lingüísticos, históricos, psicológicos, guías turísticas culturales, cine, teatro, etc.

Otro objetivo: es un centro activo donde se continúan recogiendo etnotextos y se aportan a los archivos digitalizados para mantener viva la memoria histórica de Almería y su provincia. Y de esta manera apoyar y realzar la importancia de la salvaguarda, estudio y difusión del Patrimonio inmaterial, que configura la memoria histórica espiritual de toda la humanidad y en nuestro caso de Almería. Entendiendo como tal el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en la tradición.

La legislación mundial apoya esta iniciativa y el sentido común nos lleva a afirmar que acercarnos a la cultura espiritual de nuestros antepasados es conocernos mejor a nosotros mismos. Amén del prestigio que esto supone para las instituciones o empresas que colaboren con el CPIAF, así como para la Universidad y la sociedad, apostar por este Centro es invertir en la cultura espiritual de todos los tiempos, es acercarse a los orígenes, a la evolución y al conocimiento de las personas de antes y de ahora.

Urge apoyar estos tipos de centros etnográficos, antes de que nos lamentemos de la pérdida irremediable de la herencia inmaterial de nuestros antepasados, que configura la verdadera cultura espiritual de nuestra memoria. Ante el peligro inminente de la desaparición de la cultura inmaterial, no sólo en esta zona geográfica española sino en todo el territorio español, intentamos salvaguardar el patrimonio recuperado y rescatar el patrimonio que aún sobrevive en la memoria de los informantes de la comunidad almeriense y limítrofe.

En resumidas cuentas, mediante la digitalización y estudio del mismo pretendemos proteger la cultura intangible heredada de nuestros antepasados para poder entender mejor la nuestra.