Vocabulario Regional

Vocabulario Regional

Presentamos a continuación localismos, vulgarismos o deformaciones populares de algunos vocablos que reflejan de algún modo lo característico de la zona, donde se habla el dialecto andaluz, y en concreto el andaluz oriental.

            Al finalizar la grabación se pedía a los narradores que expresaran con sus propias palabras el significado de estos términos; a veces no era preciso pedírselo, pues ellos mismos explicaban los términos que decían durante la narración.

  Según el nivel de estudios o profesión del narrador así el vocabulario.

            También recogemos léxico referido a la flora y fauna, faenas del campo, comidas típicas, utensilios, etc. de la zona estudiada. Son los siguientes:

 

ALBARDÍN: ” Mata de la familia de las gramíneas, propia de las estepas españolas, muy parecida al esparto y con las mismas aplicaciones que este “. DRAE.

ARPÍL O ARPÍD: ” como una bolza redonda grande hecha de eparto, que tiene agujerillo o clarillo. Se cerraba como una bolza del pan con una soga o guita y ze uzaba para meter paja, broza para lo animale, yerba, cebada en mata ( no para grano ).

BARZA: se trata del término BALSA : ” Hueco del terreno que  se llena de agua, natural o artificialmente “, DRAE.

BUCHACA: ” Bolsa, bolsillo “, DRAE.

BULLA: Prisa. Término  andaluz.

BUZÓN: conducto artificial o canal por donde desaguan los estanques.

CARAMOZANO: deformación popular del término “CALAMOCANO”, dícese de la persona que está algo embriagada “, DRAE.

CHICHE ( GRANDE ): se refiere al aparato genital de la mujer.

ENTIRICA O ENTURICA: se trata de deformaciones vulgares del término UNTURA, ” acción y efecto de untar o untarse, DRAE.

ESTREBES: deformación popular del plural del término TRÉBEDE, que en plural significa ” aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc. “, DRAE. La narradora me ha explicado que este instrumento, en la zona de Roquetas y alrededores, se ponía encima de la leña ardiendo o del carbón                   caliente, para cocinar, sobre todo, las migas y las gachas. Una vez hechas, las mismas trébedes se sacaban                   fuera del fuego y se colocaban en la mesa, aunque era  más común en el suelo, bien dentro de la casa o bien             fuera de ella – en el campo o en un patio -; se ponía encima la sartén y todo el mundo iba comiendo de ésta.

FARFOLLAR: quitar las hojas al maíz.

FRASCAR O FASCAR: ” es una zoga finica que hacen floja pa cé la  cuerda, pa cé cuerda; y ezo lo hacían allí en mi ca…, en la calle nuetra lo hacían Lui, “El Hilero” que ze llamaba, y el padre de la “Leporda” . En realidad, es una deformación popular de la zona del poniente almeriense del término FASCAL, ” conjunto de treinta haces de trigo, que se amontona en el campo al tiempo de segar y corresponde a una carga “, DRAE, pero con otro significado ya explicado anteriormente.

GACHAS: plato tradicional de la zona de Almería y provincia. Se elaboran con harina, sal y agua (la leche y el azúcar son opcionales). Se les suele añadir el caldo, especie de refrito de cebolla, pimientos verdes, tomates y perejil picado. Además se le añaden cominos, ajos y pimientos secos fritos y bien machacados.

JOCICO: aspiración de la h muda de HOCICO. En la provincia del poniente almeriense se utiliza este                  término para hablar despectivamente de la boca de algunas personas.

MACANDERA (no aparece en el DRAE): pienso que se trata de ” un  adjetivo femenino derivado de “MACANDON” ,astuto, falso, embustero “, DRAE.

MANDURRIA: es una malformación o vulgarismo del término “BANDURRIA”.

PERNETE: de ‘Perno’, ” pieza del pernio o gozne, en que está la espiga “, DRAE.

PODRAZAS: vulgarismo en plural del término ‘ podredumbre ‘.

VIDO: Arcaísmo, ‘vió ‘.

ZAFA: término muy utilizado en Roquetas entre la gente mayor, que significa ‘jofaina ‘.